La semana pasada falleció por suicidio uno de los economistas más sobresalientes de nuestro tiempo. Alan Krueger desafió en 1993 a los modelos clásicos de economía junto a David Card con su libro “Myth and Measurement” en donde probaron con evidencia empírica que incrementos en el salario mínimo no necesariamente reducían el número de empleos.
Al observar su vida todo parecía perfecto, con una familia compuesta por su esposa y dos hijos, siendo profesor de economía en Princeton, a punto de publicar un libro llamado Rockonomics, sobre un análisis de la industria de la música basado en la lógica económica. Fue asesor en los gobiernos de Bill Clinton y Barack Obama. Sin embargo, todos, aún los que han logrado tanto en su vida, estamos expuestos a sufrir enfermedades o trastornos mentales.
Su muerte ha estremecido a la academia y creo que es un importante recordatorio que, aunque muchas personas parezcan llevar vidas perfectas, detrás de las apariencias pueden existir problemas que sin apoyo médico llevan a trágicas consecuencias.
Debido a que en El Salvador no se cuenta con estadísticas detalladas y confiables sobre prevalencia de enfermedades mentales, revisemos algunos datos que aplican para Estados Unidos (en base a cifras del NIMH):
- Los hombres son más proclives a cometer suicidio
- De entre ellos, aquellos que no terminan el bachillerato (high school) tienen el doble de probabilidad de morir por suicidio que aquellos con título universitario
- Existe una correlación entre los resultados de la economía y la incidencia de suicidios (Phillips et al, 2016)
De manera global, la Organización Mundial de la Salud estima que:
- En los últimos 45 años, la tasa de suicidio ha aumentado en 60%.
- El suicidio está entre las tres causas más importantes de muerte entre las personas de 15 a 44 años (hombres y mujeres).
- Trastornos de salud mental (especialmente depresión y abuso de sustancias) son asociados con el 90% de los casos de suicidios.
A la vez, la Organización Mundial de la Salud establece que:
- Hay evidencia que una adecuada prevención y tratamiento de la depresión, abuso de alcohol o sustancias puede reducir las tasas de suicidios
- Las intervenciones en la escuela que toman en cuenta manejo de crisis, aumento de la autoestima y el desarrollo de habilidades de adaptación han demostrado que reducen el riesgo de suicidio entre los jóvenes
De esta manera, hay áreas de mejoras en nuestro país. También, cada uno de nosotros puede estar pendiente de nosotros mismos, nuestros familiares y amigos. A la vez reconocer que ir a terapia psicológica o psiquiátrica es algo normal y que puede mejorar nuestra calidad de vida de manera significativa.
Fuentes:
https://www.nimh.nih.gov/health/statistics/suicide.shtml
https://www.ajpmonline.org/article/S0749-3797(17)30245-3/abstract